¿Sabemos lo que es un Modelo Mental? ¿y somos conscientes de los nuestros?
Según la definición que nos da un argentino muy internacional, ampliamente reconocido en el ámbito del management, el liderazgo y la empresa consciente, y de quien, como sociedad, probablemente debiéramos conocer mucho más de su obra y pensamiento. Les estoy hablando del Dr. Fredy Kofman, y para quienes no lo conozcan les dejo un link con una clase magistral de hace más de 20 años.
Este profesor, autor y consultor nos describe los modelos mentales de cada uno, como el compendio de “las experiencias personales, la biología, el lenguaje y la cultura forjan cada modelo mental particular”.
Por tanto, los modelos mentales condicionan todas nuestras interpretaciones y acciones. Definen cómo percibimos, sentimos, pensamos e interactuamos.
La “realidad” que uno capta, no es la “realidad real”, sino la “realidad procesada por su modelo mental”.
Otro colega suyo del MIT, y uno de los referentes en el desarrollo de organizaciones conscientes, que aprenden, se transforman y mejoran de manera continua, como es Peter Senge, define los modelos mentales como los “supuestos profundamente arraigados, generalizaciones, ilustraciones, imágenes o historias que influyen sobre cómo entendemos el mundo y cómo actuamos en él”.
Peter Senge expresa en su libro La Quinta Disciplina que una organización desarrolla la capacidad de aprender usando 5 disciplinas (que pueden ser aplicadas a cualquier ámbito humano), y que son: Dominio personal, Modelos Mentales, Aprendizaje en Equipo, Visión Compartida y Pensamiento Sistémico.
Varios de estos puntos son claves para el propósito de esta iniciativa que estamos desarrollando desde Argentina Te Necesita, e iremos profundizando en ellos en próximos posts, pero hoy vamos a enfocarnos en los modelos mentales.
El Dr. Senge nos invita a desarrollar conciencia de las actitudes y percepciones que influyen en nuestro pensamiento y nuestras interacciones. Busca que podamos aclarar continuamente y mejorar nuestra imagen interna del mundo (cómo lo interpretamos), y dándonos cuenta de cómo ésta modela nuestros actos y decisiones.
Los modelos mentales enfatizan la apertura necesaria para desnudar las limitaciones de nuestra manera actual (limitada, en muchas ocasiones) de ver el mundo. Para ello, el aprendizaje en equipo (y en sociedad) desarrolla las aptitudes de grupos de personas para buscar una figura más amplia que trascienda las perspectivas individuales.
Esto lo podríamos ejemplificar a través de las lentes a través de las cuales observamos y enjuiciamos la realidad. La mayoría de las veces no somos ni conscientes de que las “llevamos puestas”, ya que son parte inherente de nuestra historia, de dónde hemos nacido, de quiénes han sido nuestros padres, de cómo ha sido nuestra educación e infancia, de las experiencias que hemos tenido y los mensajes que nos han ido inoculando a lo largo de nuestra vida. Todo ello hace que en nuestra mirada tengamos incorporados “filtros”, que aún habiendo nacido en una misma ciudad, y sobre todo si lo hemos hecho en distintas épocas, según haya sido nuestro entorno sociocultural, sociopolítico y socioeconómico, nos lleve a “ver” e interpretar una misma realidad de maneras muy diferentes, incluso antagónicas. Y hay personas que por esa “univisión” (que es en parte ceguera racional y emocional), están dispuestas a matar (y si no, no hace falta más que mirar cómo están hoy en otras partes del mundo).
"¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio."
Albert Einstein
Modelos Mentales y Paradigmas.
En función de lo dicho, tenemos que entender nuestros propios "paradigmas" y saber cómo realizar un "cambio positivo de paradigma", que nos ayude a ampliar no sólo nuestra visión del mundo, sino la esfera de posibilidades para mejorar y transformar la realidad de la que somos parte (nuestro metro cuadrado!).
La palabra "paradigma" en la actualidad se emplea por lo general con el sentido de percepción, supuesto o marco de referencia. Es el modo en que "vemos" el mundo, tal y como lo hemos descripto, no en los términos de nuestro sentido de la vista, sino como percepción, comprensión, interpretación.
Y es que damos por sentado que el modo en que vemos las cosas corresponde a cómo realmente son o a cómo deberían ser. Estos supuestos dan origen a nuestras actitudes y a nuestra conducta, la cual va forjando nuestra personalidad, y se va reforzando mediante los sesgos de confirmación y reafirmación que buscamos en personas y medios, que “ven con los mismos filtros”.
El modo en que vemos e interpretamos las cosas es la explicación fundamental del modo en que pensamos y del modo en que actuamos.
“No vemos las cosa tal como son, sino tal como somos”.
Talmud
Tal y como nos decía Stepehn Covey en su libro “Los 7 hábitos de las personas altamente eficaces”, “cuanta más conciencia tengamos de nuestros paradigmas, mapas o supuestos básicos, y de la medida en que nos ha influido nuestra experiencia, en mayor grado podremos asumir la responsabilidad de tales paradigmas, examinarlos, someterlos a la prueba de la realidad, escuchar a los otros y estar abiertos a sus percepciones, con lo cual lograremos un cuadro más amplio y una modalidad de visión mucho más objetiva”.
Por tanto los Paradigmas (rígidos o flexibles) o Modelos Mentales, son un conjunto de conceptos que conforman nuestra estructura de pensamiento, análisis y respuesta.
“Si usted quiere cambios pequeños trabaje en su conducta, si usted quiere cambios significativos; trabaje en sus paradigmas.”
Stephen Covey
El poder de un cambio de paradigma individual… y colectivo
El cambio de paradigma se produce cuando alguien finalmente "ve" de otro modo la imagen de la “realidad” en la que vivimos. Cuanto más apegada esté una persona a su percepción inicial, más poderosa va a ser la experiencia del cambio. En ése momento es que “nos cae la ficha”…, o más bien, “se nos cae la venda”. Y eso nos amplía las posibilidades para encontrarnos con el otro desde una mirada más apreciativa y abierta, lo cual nos permite aprender más fácilmente y encontrar nuevas opciones.
Percepción es Realidad.
Nunca es el ambiente, ni la gente, ni los clientes, ni los políticos, ni la crisis, ni las experiencias que vivimos lo que nos determina o controla….
Son las conclusiones e interpretaciones (marcos) que construimos!
"Sufrimos más por nuestras opiniones que por los acontecimientos mismos."
Séneca
¿En dónde eliges vivir hoy? …
¿en lo que consideras que está mal? ¿en el miedo y a la preocupación constante?
¿en lo que valoras como bueno y positivo de tu vida? ¿en lo que puedes hacer cada día para progresar y ayudar a otros?
Dos reos miraban de noche a través de los barrotes de su celda. Uno de ellos veía únicamente el barro en el patio. El otro se enfocaba en el cielo libre y las estrellas.
¿Estaremos presos de nuestros modelos mentales o nos liberaremos gracias a ellos?
Y por favor, no tomemos esto como una mirada “simplista” y “buenista” del mundo. Las complicaciones están, las dificultades existen, y objetivamente hay resultados que son consecuencia de cosas que no se están haciendo bien, o que directamente no se están haciendo, y eso por supuesto, hay que reconocerlo. A partir de ahí, cada uno puede interpretar si ve el vaso “medio lleno o medio vacío”, pero para mí lo más importante es definir “cómo queremos el vaso”, porque si lo queremos limpio, ¡habrá que lavarlo!. Y si lo que queremos es llenarlo, deberemos buscar una fuente, un pozo, y si no lo hay… cavarlo!!. Y si lo queremos llenar con vino para brindar, habrá que ir a comprarlo y/o a producirlo, y ya sabemos lo que eso implica… así festejaremos.
Vos elegís desde qué paradigma elegís vivir (limitante o posibilitante) y con qué actitud y disposición elegís encarar las circunstancias actuales (víctima o protagonista)
“El pesimista se queja del viento; el optimista espera que cambie; el realista ajusta las velas”
William George Ward
“Tanto si crees que puedes como si crees que no, estás en lo cierto”
Henry Ford
William James decía en 1905: «La convicción crea el hecho real». Y también: «La mayor revolución de mi generación es el descubrimiento de que los individuos, cambiando sus actitudes mentales internas, pueden cambiar los aspectos externos de su vida».
Pues podríamos decir que ya han pasado varias generaciones, y la re-evolución está todavía pendiente (aunque la máxima sigue muy vigente!!).
Para finalizar esto de nuestro “mindset”, les comparto la teoría de los modelos mentales de Phil Johnson-Laird, quien nos explica que “el razonamiento se basa en la construcción y manipulación de representaciones semánticas, a partir de las cuales el sujeto "ve", extrae, la conclusión; al ser una teoría semántica, basada en la interpretación que los sujetos realizan de las premisas o situaciones, es capaz de explicar los diversos sesgos y errores que caracterizan el razonamiento humano”.
En otras palabras… hay que cuidar mucho las palabras y lo que nos decimos!!
“No existe nada bueno ni malo; es el pensamiento humano que lo hace aparecer todo así.”
William Shakespeare
Muchas personas, debido a sus convicciones negativas, la mayoría de las cuales son falsas, piensan erróneamente que están limitadas en inteligencia, talento, capacidad, creatividad o destreza de algún tipo. En casi todos los casos, esas creencias son falsas.
Brian Tracy
Por todo ello, la invitación es a que seamos conscientes de nuestro modelo mental, y del de nuestr@ vecin@, nuestr@ compañer@ de trabajo, del periodista al que decidimos o no escuchar, y de los autores a los que elegimos leer. A partir de ahí podemos lograr un modelo mental más amplio y superador, el cual nos permita compartir más con más personas, y así ir logrando en nuestro entorno afectivo, social y laboral nuevos espacio de crecimiento, aprendizaje mutuo y progreso.
Eso nos llevará a ir mostrando a terceros un “modelo modélico” de relacionamiento, a partir del cual podemos conversar y generar nuevas oportunidades y soluciones para mejorar nuestra “realidad” actual.
Por si acaso, y para reforzar conceptos, una máxima a tener en consideración:
“Todo lo que yo digo habla de mí …
Todo lo que vos escuchas habla de vos …” ;)
GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS !!!